Datos sobre ¿Es bueno respirar con la boca abierta? Descúbrelo aquí Revelados
En este día exploraremos en un cuestión que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del campo del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Se considera un aspecto que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los contextos, deviene fundamental para los intérpretes. Se suele saber que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta aseveración no es totalmente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en constante actividad, posibilitando que el flujo de aire ingrese y salga permanentemente a través de las bandas vocales, ya que están incluidas de este mecanismo orgánico.
Para interpretarlo mejor, supongamos qué acontecería si inhalar por la boca resultara realmente contraproducente. En escenarios habituales como correr velozmente, andar o hasta al dormir, nuestro organismo tendría a inhibir automáticamente esta ruta para impedir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al hablar, la zona bucal también puede resecarse, y es por eso que la adecuada hidratación juega un rol clave en el preservación de una voz sana. Las bandas vocales poseen un recubrimiento por una mucosa que, al igual que la epidermis, precisa sostenerse en condiciones óptimas a través de una adecuada ingesta de líquidos. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma función. Bebidas como el té caliente, el café negro o el mate bebible no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el agua potable. Por eso, es esencial poner en primer lugar el consumo de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de agua potable al día, mientras que quienes se dedican al canto por interés personal están aptos para seguir en un margen de dos unidades de litros diarios. También es indispensable omitir el etanol, ya que su volatilización dentro del sistema corporal coadyuva a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro aspecto que puede dañar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un aislado evento de ardor estomacal ocasional tras una alimentación excesiva, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las pliegues vocales y menguar su eficacia.
Ahora bien, ¿qué razón es tan significativo la ventilación bucal en el interpretación vocal? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el lapso de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el flujo de aire penetra de modo más más directa y ligera, evitando detenciones en la fluidez de la voz. Hay quienes sostienen que este clase de ventilación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado practica la habilidad de controlar este funcionamiento para prevenir rigideces inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la fuerza pulmonar, sino que también ayuda a dosificar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Actualmente pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que proporcione ser consciente del dinámica del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el cuerpo sin moverse, impidiendo acciones marcados. La región alta del tronco solo debería moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como máximo. Es esencial impedir tensar el abdomen, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o buscar dilatar las costillas de modo inapropiada.
Se conocen muchas nociones inexactas sobre la toma de aire en el actividad cantada. En el ayer, cuando la ciencia aún no permitía entender a fondo los funcionamientos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un error corriente es tratar de exagerar el movimiento del abdomen o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el caudal pase de manera fluido, no se obtiene la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora eficaz. Igualmente, la situación física no es un obstáculo dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta detención entre la inspiración y la exhalación. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la zona elevada del tronco y otra en la sección baja, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a gestionar este momento de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la inhalación y exhalación en el canto.
Para incrementar la solidez y optimizar el regulación del aire, se sugiere practicar un entrenamiento sencillo. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya eres parte de mas info esta comunidad, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.